Felipe González fue el jefe de los GAL
14:49 by gomezllanos 2 Comentarios A+ a-
Esta grave acusación no se ha atrevido mucha gente a hacérsela antes que el propio interesado lo admitiera el mismo en las columnas de un importante diario nacional. He tenido que leer varias veces la entrevista que Felipe González ha concedido al escritor Juan José Millas disfrazado de periodista para la ocasión y publicada en el diario El País, para asegurarme que lo que leía era bien lo que estaba leyendo. Aún cuando escribo estas líneas mi sorpresa sigue intacta al ver con qué desparpajo, exento de cualquier reserva, el ex presidente socialista declara, seguro de estar a salvo de cualquier contratiempo político o judicial, lo siguiente: "Tuve una sola oportunidad en mi vida de dar una orden para liquidar a toda la cúpula de ETA. Antes de la caída de Bidart, en 1992, querían estropear los Juegos Olímpicos, tener una proyección universal... No sé cuánto tiempo antes, quizá en 1990 o 1989, llegó hasta mí una información, que tenía que llegar hasta mí por las implicaciones que tenía. No se trataba de unas operaciones ordinarias de la lucha contra el terrorismo: nuestra gente había detectado -no digo quiénes- el lugar y el día de una reunión de la cúpula de ETA en el sur de Francia" y añade "una de las cosas que me torturó durante las 24 horas siguientes fue cuántos asesinatos de personas inocentes podría haber ahorrado en los próximos cuatro o cinco años". En los años noventa, cuando todas las miradas apuntaban al mandatario sevillano como la pieza que faltaba del organigrama operativo de los GAL que a falta de pruebas había sido rellanado con una X, cuando se le interrogaba solía decir con seguridad avasallante que nunca se sabrá quién era esa persona y que él de las hazañas de los GAL solo se solía enterar por la prensa, argumentos para dejar estupefacto cuando se sabe que desde el lugar institucional que ocupaba le correspondía controlar ese tipo de cosas.
Sobre los GAL, quince años después
20:56 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Estos días el senador del PNV Iñaki Anasagasti ha reproducido en su blog una serie de artículos de opinión que escribí en el año 1995 sobre los GAL y sus autores en el periódico El Mundo, cuando era miembro de su Consejo Editorial. A nadie se le escapa que el interés que tiene este recordatorio es como consecuencia del nombramiento del político socialista vasco Ramón Jáuregui, ministro en el actual Gobierno de España. No es pecar de soberbia intelectual, pero no tengo nada ni que quitar ni que añadir a lo que fueron esos 10 artículos más importantes de los cientos que he tenido la suerte de poder escribir estos años. Y con el tiempo de los que estoy más orgulloso también, porque entiendo que los que tenemos el privilegio de poder escribir opinión en un medio de comunicación lo tenemos que hacer poniendo ese saber/hacer al servicio de las injusticias y para criticar al poder, y la denuncia de esa barbaridad mereció la pena. Hoy, que brotan defensores de los derechos de las víctimas hasta de debajo de las piedras, no está demás señalar que entonces no fuimos tantos los que denunciamos taxativamente lo que ocurrió en las cloacas del Estado.
Respuesta al artículo de Zallo
14:47 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Mas basura en un debate abortado
14:39 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario Noticias de Gipuzkoa
Les recuerdo la basura de descalificaciones que contiene el segundo artículo a añadir a las del primero: "aromas sectarios", "fantasmagóricos efectos especiales", "producción cerrada y rígida","vara de medir distinta", "temor al efecto boomerang", "despecho", "ignorancia", "paripé", "bla bla bla marxistoide", "izquierda acomodada", "sovietizante", "sórdidos sueños planificadores", "intolerancia", "control burocrático", "comisario político", "iniciativa privada demonizada", confusión "de la cultura con la ideología", ex asesor por méritos distintos a la política cultural, uno de los responsables de la "degradación del debate" en el país, "cultura vasca patrimonio de Ramón Zallo".
22:58 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
El "Contrato Ciudadano por las Culturas": un pésimo comienzo [Zallo]
La homologación sociológica del Plan Vasco de la Cultura. (O las desaventuras del amo del perro Txo) [José Luis Gómez Llanos]
Un debate abortado sobre la cultura vasca [Zallo]
Una cultura vasca, patrimonio de Ramón Zallo [José Luis Gómez Llanos]
Una cultura vasca, patrimonio de Ramón Zallo
21:14 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
A pesar de que me equivoqué al creer poder entablar con Zallo un debate constructivo, lo intentaré nuevamente. Vayamos por partes. Afirma Zallo respecto a mi replica: "no dice la verdad sobre las evaluaciones puesto que sí hubo sistemáticas evaluaciones: cada año del Plan de Cultura y que se sustanciaban en el Consejo Vasco de Cultura". Al respecto Zallo no miente (eso solo lo hacemos los que "osamos" poner su ignorancia de manifiesto) lo que ocurre es que no tiene ni idea de lo que es una evaluación. Una evaluación no es decir cuanto de lo planeado se ha realizado o que tanto por ciento de las partidas asignadas a un proyecto se han gastado. Evaluar es, sobre la base de indicadores claros y variados establecidos de antemano, realizar un contraste riguroso de los objetivos fijados con los resultados obtenidos. Eso implica un proceso específico llamado evaluación de una política pública, dotado de una metodología propia, reglas deontológicas estrictas... etc. Lo demás es hacer el paripé. Cualquier documento administrativo al que se bautiza con el apelativo de evaluación no lo convierte en tal. Insisto, de evaluación ni rastro. Para qué evaluar si el que supervisa el dispositivo es infalible. De esas cosas trataba principalmente en mi artículo, porque me parecen ser los problemas de fondo en la acción publica. Sin evaluacion de las políticas culturales no se podrá avanzar y al equipo de Cultura del actual Gobierno Vasco habrá que exigirle en ese terreno que cubra las insuficiencias del anterior. Para Zallo, no situar el debate sobre la cultura en Euskadi en el terreno del bla bla bla marxistoide que el domina, es no ir al fondo de las cosas. Le cuesta aceptar que hay que salir de la cultura de la modelización, y que su Plan Vasco de la Cultura era un prototipo bastante acabado de esa generación de artefactos. Era un Plan que rezumaba una especie de post-estructuración sovietizante, en la que cierta izquierda acomodada es excelente al ver realizarse con ello sus sórdidos sueños planificadores. El plan anterior desprendía ante todo control burocrático de las cosas y afirmaba un soberanismo no cultural, este seria legítimo, sino aparatero con el riesgo casi inevitable de paralizar las cosas y los espíritus. La intolerancia elevada a rango de proyecto cultural.
En ningún lugar del mundo avanzado con el que es sensato compararnos hacen planes como el que hizo el anterior gobierno, sino lo que se lleva es desarrollar procesos mucho más abiertos donde la iniciativa privada no esta demonizada y cobra mayor protagonismo, donde la administración no se propone salvar nada ni a nadie en vías de extinción. Nada puede sucumbir antes y con tanta facilidad que lo que, por falta de confianza en la potencialidad de la sociedad para regenerarlo, te empeñas en sobreproteger en exceso, lo que casi siempre desemboca en mutilaciones severas de libertad. Respecto a los dos sociólogos lo único que insinúo es que, Zallo, para credibilizar sus planteamientos, se sirve de ellos para "pringarles" de su galimatías ideológico, del que poco se puede sacar en limpio, práctica a la que se recurre cuando se está en las últimas. Pero la cultura es otra historia, y en este debate su obsesión por llevarlo al ámbito de la ideología es significativo.
Con su artículo, lo que Zallo ha dejado patente es no sentirse cómodo en la reflexión sobre la gestión de la acción publica cultural donde yo he querido centrar mi situar la replica a su articulo. La UPV tiene destacados conocedores de esta cuestión que desde la humildad y anonimato trabajan de un modo digno de recalcar. Con todos los respetos, no es el caso del polemista que nos ocupa, aunque si hay otros ámbitos donde su capacidad es legible. La retórica ideologizante es una cosa y la reflexión sobre la evaluación de los programas culturales es otra. El estatus de asesor da para mucho y la plus-valía técnica de las aportaciones de Zallo en el sentido estricto de lo que es la gestión cultural no fue, visto lo visto, el criterio decisivo de su entronización como asesor de Cultura. También lo repito otra vez (él insinúa que me lo he inventado): Lourdes Auzmendi, la recién nombrada viceconsejera de Euskera (según Zallo tras la purga de Etxezarreta ) no es mujer de la que se deba sospechar como lo hace Zallo, de querer limitarse solo a "garantizar la satisfacción de la demanda", y no promover la oferta cultural en euskera.
Hoy el tono del debate cultural es amargo, lo vemos también en relación al Guggenheim y lo lamento profundamente, quizás sea porque la política haya invadido una esfera que debería de haber guardado una autonomía y singularidad "científica", como tal. El espíritu y la letra de estas contribuciones de R. Zallo son un claro síntoma de la degradación del debate necesario sin el cual la contaminación partidista se exacerba y hago votos para que un nuevo tono cordial y constructivo surja pronto con fuerza. Pero para acabar no quiero pasar por alto cuando Zallo dice de mí con la intención de quitar fuerza a mis argumentos: "…administración actual -a la que J.L.G.L. visita con frecuencia como consultor…." Esta idea sólo puede encubar en una mente presa de intolerancia porque todo el mundo conoce mi independencia de criterio manifestada a través de cientos de artículos de opinión desde hace más de 30 años. ¿Por lo que se ve al comisario político del Departamento de Cultura del anterior Gobierno Vasco le siguen suministrando informes diarios sobre el que entra y sale de sus dependencias? Por cierto, muy poco fiables. Bere tokian ez nintzake Mastintxoz fidatuko.
Un debate abortado sobre la cultura vasca
21:06 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario Noticias de Gipuzkoa
Como no desacredita quien quiere sino quien puede, diré que la gente que me conoce sabe que mi talante nunca ha sido la equidistancia sino la convicción siempre fundamentada, acierte o no, como para que a estas alturas me molesten sambenitos a conveniencia; y lo que sí tengo claro es que los lectores no se merecen que les líen en debates insustanciales y poco sinceros cuando la única motivación es la basura que se vuelca.
La innovación social, ¿tarte à la crème?
18:44 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Los franceses utilizan la expresión tarte à la crème para cualificar las expresiones que les parecen ser un lugar común. Ayudándome de dicha expresión, la pregunta que me voy a hacer es: ¿la innovación social es otra tarte à la crème, es decir, una formulación vacía de contenido? La expresión francesa sugiere que el sabor de la crema hace perder la personalidad a pasteles que pueden ser distintos entre sí, pero cuyo gusto final queda envuelto en una suculenta crema pastelera que los hace parecer todos idénticos. Esto parece en apariencia, pero el origen de la expresión es más rebuscado, como luego veremos.
Hoy observamos que la palabra innovación es la tarte à la crème, elevada a rango de talismán, en todo discurso político que se precie, o la vemos escrita en medio de esos sesudos informes que dan cuenta de cuestiones que tienen que ver con la sociología o más ampliamente con cualquier otra materia más amplia de las ciencias sociales. ¿Pero de qué trata la innovación social?
La homologación sociológica del Plan Vasco de la Cultura. (O las desaventuras del amo del perro Txo)
20:41 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Tras la lectura de un texto es difícil pretender debatir seriamente sobre su contenido y pretender afirmar una serie de consideraciones básicas para rebatir las de su autor, cuando con lo que discrepas es ordenadamente confuso y posee el extraordinario mérito de no pertenecer a ese género narrativo del que los ciudadanos sacan precisamente las enseñanzas mas idóneas que mejore la imagen deteriorada que tiene de la clase política. Los particulares matices y aromas sectarios que florecen del artículo de opinión que aquí voy a rebatir, son un claro ejemplo de ello.
En efecto, en estas mismas páginas pudimos leer el jueves 23 de Septiembre de 2010 a pesar de su tono altamente polémico, yo por lo menos así lo hice, con mucho interés una tribuna de opinión titulada “El "Contrato ciudadano por las culturas": un pésimo comienzo, redactado por el catedrático de la UPV Ramón Zallo. A mi modo de ver contrariamente a la reserva que desde las primeras líneas dice invadirle, opina mucho y con escasa prudencia, lo que es por otra parte su más absoluto derecho a pesar de haber sido parte activa e ideológica en la producción del objeto que ha generado la discordia.
El Contrato Ciudadano por las Culturas: un pésimo comienzo
20:20 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Deia
Un ex asesor cultural (de la anterior administración vasca), como es mi caso, debe opinar poco y con prudencia sobre las actuaciones de los sucesores; pero cuando para legitimar lo nuevo se ensucia injustamente lo heredado no queda más remedio que poner algunos puntos sobre las íes.
Cuando se presentó el Plan Vasco de Cultura-Kulturaren Euskal Plana (PVC-KEP) en sede parlamentaria en el 2004, ya la Sra. Celaá -aunque no se lo había leído- soltó aquello de que el plan desprendía "una obsesión identitaria". Ahora (Efe 14-9-10) se ha reiterado lo mismo por parte de José Antonio Pastor y Antonio Rivera. Curiosamente, la parte del plan que tocaba con extremo cuidado el tema de la identidad la habían homologado sociólogos especialistas y amigos como Xabier Aierdi e Imanol Zubero, hoy senador del PSE-EE.
Los temas de seguridad no son de derechas
11:54 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
¿Es cultura la televisión?
11:49 by gomezllanos 1 Comentarios A+ a-
Se ha celebrado en Vitoria la segunda edición del Festival de Televisión y Radio, que lleva como eslogan "La televisión es cultura", con mesas redondas y presentaciones de las nuevas temporadas de series y programas televisivos, y su intención, según han declarado sus promotores, ha sido defender esta idea durante el certamen. Defensa que alcanzó su apoteosis con la entrega del primer premio "Joan Ramón Mainat" para distinguir al mejor programa a Gran Hermano. Lo hicieron también con la presentación de las nuevas temporadas de Salvados, El conquistador del Aconcagua, Águila roja o El internado. Este acontecimiento me permite reunir unas notas reflexivas sobre ese binomio tan bizarro compuesto por la cultura y la televisión, y expresar mis dudas sobre la oportunidad de que las instituciones publicas apoyen financieramente un evento que a toda vista no es otra cosa que una gran campaña de márketing de productos televisivos privados que poco tienen de culturales.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (X)
0:19 by gomezllanos 1 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
El arte de envejecer no tiene nada que ver ni con la cartera ni con los genes, sino con la organización, y yo, en San Fermín, soy un vivo ejemplo de ello. Pese a ello, la mohína se adueña de mi alma cuando acudo a un lugar secreto de la Ciudadela, al risco donde todos los años a modo de despedida echo mi piedrecilla – como los atlantes- al rimero de guijarros allí acumulado en recuerdo del continente sumergido, ese último vestigio del amor primitivo que para mi encarna Iruña.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (IX)
0:37 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
(14 de julio, Capítulo 9)
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
Hoy observo que las pocas nubes, que han resistido a la dispersión general operada en la noche, son casi trasparentes; y que las presiones atmosféricas son aceptables, aunque, por momentos, se elevan concentrando un núcleo de humedad ambiental inhabitual para esta altura de la estación en zonas de montaña. No habrá que descartar, por tanto, ventarrones en determinados lugares de la geografía extra foral. Teniendo en cuenta que, metido aún en la cama, todos los pronósticos que me he podido cruzar zapeando la radio daban, décima arriba décima abajo, un idéntico valor climatológico para toda la zona donde debía evolucionar hoy, puede decirse que hace un día perfecto de verano para la práctica del holgazaneo festivo.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (VIII)
0:28 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
El encierro es mi próxima vindicación, y me siento el mayoral de las reses, algo aturdido y contrariado por bullicio que genera la bullanguerilla matutina ante el evento más vernáculo y foráneo a la vez. La dehesa está ya lejos, y esto es lo que hay. Antes de ir al lugar escogido desde años para presenciar el encierro de tapadillo, como ven voy distrayendo la mente con ideas transgresivas inspiradas del lacanismo radical, para ir rebajando la angustia de la que el aire se va cargando según van trotando los segundos que me acercan a la cuesta de San Cristóbal a asistir a una ceremonia de agridulce sabor helenizante. En un periquete me planto donde la idiosincrasia reina al extremo ante la estatua del santo acurrucada en la pared.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (VII)
0:30 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
Mi ruta hacia el coso discurre entre el gentío, como en aquellas partys de finales de curso al aire libre, donde se entreveraba la emoción de haber aprobado con la del alivio de no volver a vernos hasta el curso siguiente. La diferencia aquí es que parece que muchos estamos dispuestos estas tardes a catear hasta el curso de nuestras propias existencias. Siempre recuerdo lo que decía con sorna británica Hitchcock: “cuando me cruzo con un policía temo tener rasgos de algún sospechoso”. Algo así me pasa por este paseíllo, y mi portentoso éxtasis se transforma en una pasión que traga y engulle hasta horadar mi discernimiento, arrastrándome hasta el circo donde aguarda, con la quietud del impune, ese juguete de credulidad nociva disfrazado de Corrida.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (VI)
1:00 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
Cuando entro en la furgoneta, me transformo en Campomanes tramando la expulsión de los Jesuitas y lo primero que hago es comprobar si Mala Rodríguez no está dentro camuflada de rueda de recambio o de algo similar. Una vez me quedé muy impresionado al escuchar su música hip hop y, a veces, a oscuras, temo lo peor. Tras el cacheo tengo el sentimiento de entrar en uno de los momentos más importantes del día, y esa sensación me invade con la arrogancia de quien reclama lo suyo sin contemplaciones: la siesta vestida de hechicera. Antes de abandonarme a este placer horizontal sin igual, medito sobre lo que declaró a modo de programa Frederic Mitterrand, cuando se le nombró ministro de cultura de Francia: “Todos conocemos el cuento de la abuela que riega los claveles de su nieto ignorando que son plantas de hachís”.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (V)
2:03 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
La entrada al restaurante, donde tengo la mesa reservada desde el año anterior, sólo puede equipararse al día más importante de tu vida: lloras por dentro como cuando ves nacer a tu hijo. El olor a hojaldre horneado te hace revisar hasta la idea que tienes del futuro del ser humano, te reconcilia con la democracia. Mi entrada en ese santo lugar es triunfal, arrolladora; me enorgullece llevar el portaestandarte tremolando como un fuera de serie, pese a que las colas para pedir mesa recuerdan a las de los conciertos de AC/DC en San Mames.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (IV)
0:19 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
Una vez en la calle observo mi garito con ruedas convertido en un refugio anti-ataque nuclear, pero a ras de calle, que no tengo que compartir con nadie, lo que me permite reunir las condiciones, tanto objetivas como subjetivas, para recurrir a lo fútil en cualquier tipo de circunstancia que se vaya presentando. Me voy deslizando por los alrededores de la zona de mi preferencia elegida para el chiquiteo, con la tranquilidad absoluta de haber reservado una buena mesa para comer.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (III)
0:08 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
Antes de seguir este relato, y sin querer irritar a nadie, aprovecho para aclarar que Heminway empezó a venir a Pamplona cuando Castro dio por clausurado el burdel más grande del mundo, en que se había convertido la Cuba del régimen dictatorial de Batista. De la Cuba revolucionaria, pronto supimos que sólo se trataba de un cambio de título por el de la prisión más grande del Caribe, y lo que le ocurrió a Ernest es que sus compatriotas le hicieron saber que ya no pegaba con el nuevo paisaje habanero y se mudó a Iruña donde al canje, si nos atenemos a su brega cotidiana en las angustias sanfermineras, no perdió todo.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (II)
0:29 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
Me desplazo en una furgoneta pertrechada de un somier y colchón, sábanas, y demás brícelas. He dejado atrás todos los problemas de mi vida profesional y personal casi sin resolver, lo que da más merito a la hazaña que estoy a punto de iniciar. Apago el móvil habiendo grabado, entre el yunque y el martillo, en el buzón de voz: “Me encuentro en la feria de agricultura de New Delhi, vuelvo la semana que viene, dejen su mensaje después de oír la señal, y disculpen las molestias.” Hacer las cosas bien no cuesta tanto. “Hay que tener caos en uno mismo para alumbrar una estrella que baila.” Esta reflexión de Nietzsche termina relajándome del todo.
Las 24 horas de la vida de un sanferminero (I)
12:46 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Clic aquí para leerlo en el Diario de Noticias de Navarra
Resulta difícil negar la lucidez de quien veía más allá del griterío del momento, como en aquella Constantinopla, donde, mientras los turcos sitiaban la ciudad, sus más brillantes teólogos debatían sobre el sexo de los ángeles. Pero ¿hay mejor manera de contrariar la realidad, caundo domina la impotencia, que no sea sirviéndose de sus propias artimañas? Nada puede resistir mejor al refinamiento ni a la exquisita argumentación que la metáfora, que, desde su trinchera, se erige como un dique espiritual ante los desastres materiales. Eso, eso; la extravagancia intelectual extrema como arma de combate. Así pues, en estos tiempos de crisis qué mejor que ir a meditar a las fiestas de San Fermín. Después de tantos años de jarana, algo de reflexión no altera el ambiente, si lo sabes llevar con deportividad.
Unos comentarios sobre el Plan Guipúzcoa G +20
12:38 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Las 24 horas de la vida de un sanferminero
13:55 by gomezllanos 1 Comentarios A+ a-
Un fervor de masas que es mucho más que un deporte
20:16 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
Evaluación y Plan Estratégico Guipúzcoa +20
11:17 by gomezllanos 1 Comentarios A+ a-
Y en ese sentido parece que todas las administraciones, o casi todas, se han puesto de acuerdo en arrinconar la evaluación de sus planes estratégicos, renunciando de ese modo a contrastar sus objetivos con los resultados obtenidos, y a dar cuenta de la eficacia y de la eficiencia de sus acciones ante la sociedad. Y ello a pesar de que todo el mundo admite que sin evaluación de la acción pública no es posible la realización solvente de un desarrollo estratégico de un territorio. Esa es la regla. La evaluación tiene que dejar de ser un problema y convertirse en una solución.
La identidad entre deber y desear ser
18:03 by gomezllanos 0 Comentarios A+ a-
La rehabilitación del casco medieval de Gasteiz a debate
17:10 by gomezllanos 1 Comentarios A+ a-
ENLACE AL NUEVO BLOG
Sobre mi

José Luis Gómez LLanos
Sìgueme
- Seguir a @politicaatalaya
-
-
TOP 10 DE POPULARIDAD
Categorías
- análisis local (2)
- Deia (5)
- Diario de Alava (2)
- Diario de Noticias de Alava (1)
- Diario de Noticias de Gipuzkoa (9)
- Diario de Noticias de Navarra (11)
- diario vasco (1)
- El Correo (1)
- El Mundo (1)
- El País (2)
- Grupo Noticias (3)
ARTÍCULOS DEL BLOG
-
►
2009
(30)
- ► septiembre (1)
-
▼
2010
(29)
-
►
julio
(11)
- Unos comentarios sobre el Plan Guipúzcoa G +20
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (I)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (II)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (III)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (IV)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (V)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (VI)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (VII)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (VIII)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (IX)
- Las 24 horas de la vida de un sanferminero (X)
- ► septiembre (4)
-
►
julio
(11)